Introducción
La utilización rutinaria
de la secuencia Cosy en AV para determinar correlaciones debidas a
acoplamientos escalares está favorecida, tanto por la sencillez del
experimento, como por su rapidez. No
obstante, esta secuencia tiene el inconveniente de la perdida de información
derivada de la fase y de la estructura de las señales, tanto de correlación
como de la diagonal. La alternativa es
la utilización de la secuencia DQFCOSY
(correlación H1-H1, con filtro de doble cuanto). La aplicación generalizada de
esta ultima secuencia puede estar limitada por una menor sensibilidad y en
especial por la necesidad de utilizar un ciclo de fases de 8 acumulaciones por
incremento. Ello fija un tiempo mínimo superior al del Cosy, a pesar de que se
disponga de una cantidad suficiente de muestra.
La utilización de gradientes para la selección de los ordenes de
coherencia permite soslayar la necesidad de utilización de ciclos de fases. Así
la secuencia GDQCOSY es una alternativa muy valida a la utilización del DQFCOSY
(al igual que el GCOSY lo es al COSY). La secuencia con gradientes permite la
adquisición de experimentos con un solo pulso por incremento, siempre que se
disponga de una cantidad suficiente de muestra. Ello supone una reducción de
ocho veces en el tiempo de acumulación, es decir un experimento requiere entre
8 y 15 minutos. Manteniéndose las ventajas de los experimentos de DQFCOSY
(fase, estructura fina de las señales de correlación, supresión de los
singuletes).
En la secuencia con
gradientes, la eliminación de los siguletes es mejor, relación de 10000:1
frente a $00:1 en la del ciclo de fases, la supresión de ruido axial también es
mejor utilizando los gradientes
Aplicación
La secuencia sólo está
implementada en los equipos que disponen de generador de gradientes y sondas
adecuadas, es decir INOVA 500, Bruker 600…….. (no es utilizable en los equipos
de medio campo de la Unidad de RMN).
En el caso del Inova 500
el ajuste de las condiciones experimentales se realiza con facilidad aplicando
el macro GDQCOSY sobre unas
condiciones de protón, en las que previamente se ha optimizado la ventana
espectral. Solo queda revisar los valores de los pulsos y asegurarse de que el
giro de la muestra está detenido, para poder iniciar el experimento.
Se debe remarcar que la
realización del experimento manteniendo el tubo girando hace que los resultados
no sean satisfactorios, debiéndose repetir su realización. El nivel de lock
debe ser suficiente como para compensar la bajada que se ocasiona al activar
los gradientes.
En nuestro caso se han
realizado varias pruebas utilizando una muestra de estradiol en DMSO
(concentración de 15 mg/ ml). Ello ha permitido determinar la potencia de
gradientes más adecuada y comparar los resultados con los experimentos de COSY,
DQFCOSY
|
nt
|
ni
|
tiempo/minutos
|
COSY AV
|
4
|
128
|
24
|
DQFCOSY
|
8
|
128
|
48
|
GDQCOSY
|
1
|
128
|
6
|
En los siguientes gráficos
se pueden observar los mapas de contorno obtenidos en cada uno de los experimentos,
comprobándose la disminución tanto de la señal de los singuletes como del ruido
en t1 que se observa en el experimento del COSY.
Si bien los resultados del
DQFCOSY y DGCOSY parecen similares, en las siguientes ampliaciones se pueden comprobar la existencia de alguna diferencias. Así
las señales de correlación son ligeramente más intensas en el experimento
realizado con la secuencia con gradientes,
en general el nivel de ruido es ligeramente menor.
En cualquier caso la reducción del tiempo necesario para el experimento
hace muy interesante esta alternativa.
Notas
![](/gifs/arrow_00.gif) Todos los espectros se han realizado de modo secuencial y
procurando que las condiciones experimentales fueran iguales (salvo las de que
dependen de la propia secuencia de pulsos )
![](/gifs/arrow_00.gif) La predicción
lineal en el experimento con gradientes puede ser problemática si se quiere
realizar más allá de las cuatro veces del fid adquirido (aparición de algún
artefacto y necesidad de optimizar las condiciones de procesado).
![](/gifs/arrow_00.gif) Por el momento esta secuencia esta implementada y probada
en el Varian Inova 500 y en el Bruker 600
|